Estoy profundamente emocionada de tener como invitado a un poeta extraordinario, cuya sensibilidad y talento han dejado una marca imborrable en el mundo de las letras: José Carlos Arellano Ramos. Conocido como El Poeta del Amor, su obra es un canto a los sentimientos más puros, una expresión genuina de la belleza y la emoción humana. Tener la oportunidad de conversar con él es un verdadero privilegio, y no puedo esperar para compartir con ustedes cada palabra de esta entrevista, llena de inspiración, pasión y poesía.
Desde su infancia, descubrió en la poesía un lenguaje capaz de expresar lo inefable, convirtiéndola en su compañera de vida. Para él, el amor no es solo un tema recurrente, sino la base sobre la cual edifica sus versos, dotándolos de una fuerza que conmueve y transforma. Su escritura es un reflejo de su esencia: apasionada, sincera y llena de misticismo.
Además de poeta, José Carlos es locutor, una faceta que fusiona con su sensibilidad artística, permitiéndole transmitir su mensaje con una voz que cautiva y emociona. Su creatividad es un torbellino de inspiración espontánea, donde las palabras fluyen como una fuente inagotable, tejiendo historias y reflexiones que invitan a la introspección.
¡Espero que disfruten esta entrevista tanto como yo he disfrutado preparándola!

No te pierdas su contenido en redes sociales, donde comparte su inspiración.


Infancia y primeros pasos en la poesía
José Carlos Arellano Ramos nació con una sensibilidad especial para las palabras y los sentimientos. Desde muy joven, encontró en la poesía un refugio y una forma de expresión única. Su conexión con la literatura comenzó en la infancia, y a los 12 años, su talento fue reconocido cuando ganó su primer concurso de poesía. Este logro encendió en él el propósito de vida que lo ha acompañado hasta hoy: ser poeta con todas las consecuencias.

El Poeta del Amor
Conocido como El Poeta del Amor, José Carlos ha dedicado más de cuatro décadas a escribir sobre la esencia del amor en todas sus formas. Para él, el amor no es solo un tema, sino el motor que impulsa su universo creativo. A través de sus versos, ha logrado capturar la belleza de los sentimientos humanos y la profundidad de las emociones, convirtiéndose en una voz inconfundible dentro de la poesía contemporánea.
Trayectoria literaria
José Carlos ha explorado distintos géneros literarios, incluyendo la poesía, la novela y el ensayo. Aunque se identifica principalmente como poeta, disfruta la libertad creativa que le ofrecen otros formatos. Entre sus obras más destacadas se encuentran Sissi. La Reina y el Lobo, El amor es lo único que hace posible lo imposible, El Amor ama al Amor. y Las horas.
En el ámbito de la narrativa, su novela La Flor de la Raíz representa un punto clave en su carrera. Inspirada en una historia real, esta obra busca transmitir la belleza tanto del exterior como del interior del ser humano. Además, actualmente trabaja en La magia del mundo existe, una novela que ha estado escribiendo durante más de 20 años y que, según él, aún necesita una chispa especial para ser completada.
Inspiración y proceso creativo
José Carlos describe su proceso creativo como un torbellino de inspiración espontánea. No sigue una metodología estricta, sino que se deja llevar por la magia del momento. La poesía, para él, no es algo que se fuerce; es un sentimiento que fluye de manera natural.
En su vida diaria, además de su labor como escritor, es locutor, una faceta que complementa su amor por la palabra hablada y escrita. Para él, el poeta y el locutor son inseparables, y a menudo, su poesía se convierte en la voz que guía sus transmisiones.
Visión de la literatura y la poesía
Convencido de que la literatura es eterna, José Carlos ve la poesía como una medicina para el alma. Cree que su mayor poder radica en la capacidad de sanar, de inspirar y de dar luz a quienes la leen con el corazón abierto. Su consejo para los nuevos poetas es simple pero poderoso: ser uno mismo, escribir con libertad y no temer a la incomprensión, porque tarde o temprano, los versos encuentran a quienes saben escucharlos.
Legado y mensaje para las generaciones venideras.
A lo largo de su carrera, José Carlos Arellano Ramos ha dejado un legado de amor, sensibilidad y pasión por la literatura. Para él, la poesía es más que un oficio: es un acto de fe, una entrega absoluta.
Si tuviera que elegir un verso para despedirse, sería un agradecimiento sincero a la vida y a quienes han formado parte de su camino:
"Gracias, gracias y gracias por ser, estar y existir en mis versos que os dejo escritos con la poesía."
Entre sus obras más destacadas se encuentran El amor es lo único que hace posible lo imposible, Sissi. La Reina y el Lobo y Las horas, junto con novelas como La Flor de la Raíz, donde explora la belleza interior más allá de las apariencias. Actualmente, trabaja en su novela La magia del mundo existe, una historia que ha ido escribiendo durante más de 20 años y que aún aguarda la chispa final para su conclusión.
Su vida y su obra están impregnadas de un profundo sentido de espiritualidad y entrega. Para José Carlos, la poesía es más que palabras: es un acto de fe, un puente hacia lo eterno y una medicina para el alma. Su legado es un canto al amor, a la pasión y a la belleza oculta en cada rincón del mundo.
En esta entrevista, nos adentraremos en su universo poético, explorando su inspiración, su proceso creativo y la esencia de un hombre que ha hecho del amor su más grande verso.
Es un honor presentarles esta conversación con un hombre cuya vida es un canto al amor y a la belleza del alma. José Carlos Arellano Ramos no es solo un poeta; es un ser de luz, un hombre de gran corazón y una sensibilidad que envuelve a quienes lo leen y lo escuchan. Su poesía no se limita a las palabras, sino que es un reflejo de su esencia: noble, apasionada y profundamente humana.

Con una educación impecable y una calidez que traspasa los versos, José Carlos ha convertido la poesía en su voz y su legado. En cada palabra, en cada pensamiento, en cada obra, nos muestra que el amor es la fuerza más grande del universo.
Hoy, les invito a adentrarse en su mundo, a descubrir la magia de su inspiración y la profundidad de su sentir. Que esta entrevista sea un puente hacia su alma poética, donde el amor lo hace todo posible. ¡Espero que la disfruten tanto como yo he disfrutado preparándola!
Es un placer estar aquí, Ramónika, y compartir este espacio contigo. Agradezco la oportunidad de conversar sobre poesía y literatura para los lectores de Conexión Literaria.
Ramonika. 1. ¿Qué significa para ti la poesía y cómo nació tu amor por ella?
José Carlos: La poesía es la belleza personificada en unos ojos que te contemplan, te escriben, te acarician, te besan, te matan, te resucitan, te hacen volar por cielos ocultos a la luz de los ojos y visibles a los que saben entender con la mirada del alma.
La poesía puede ser una mujer, un niño, un recuerdo, una melodía que te estremece por dentro y te convierte en esclavo con toda tu libertad.
La poesía en mi vida es una forma de ver toda la creación y, con su lenguaje, llegar a donde no llegan las palabras por sí solas.
El amor por la poesía comenzó el mismo día que nací. La poesía se enamoró de mí y, al entregarme tanto amor, entendí que debía corresponderle de la misma forma, amándola hasta mi último suspiro.
Mi último verso será para la poesía; ella me dio todo sin pedir nada a cambio.
Ramonika. 2. Desde que escribiste tu primer verso, ¿qué ha cambiado en tu forma de crear?
José Carlos: La poesía ha ido creciendo dentro del poeta.
Cuando crecemos, lo que dimos por aprendido deja de valer y debemos desaprender para volver a aprender.
La simbiosis entre la poesía y el poeta ha ido de la mano. Se cambia la percepción del mundo y también la lírica de expresarlo.
Crear es creer en la poesía.
Ramonika. 3. ¿Cómo influyó en tu desarrollo literario ganar tu primer concurso a los 12 años?
José Carlos: Imagínate un niño que soñaba despierto, mirando a través de una ventana que lloraba las lágrimas del cielo mientras llovía.
Cuando me comunicaron que había ganado ese concurso tan joven, se encendió en mí el propósito de una vida: ser poeta con todas las consecuencias.
Os aseguro que tiene consecuencias positivas, excepto para aquellas personas que nunca entenderán qué significa un verso de bienvenida, un verso que como una flor te regala su perfume, un verso que te abraza en los días de muerte, un verso capaz de resucitar a tantos muertos en vida.
Ramonika. 4. En tus obras, el amor es un pilar fundamental. ¿Qué te inspira a escribir sobre este sentimiento?
José Carlos: El amor es aquello que mueve todo lo creado. Es la energía pura que da sentido a todo mi universo. Para mí, el amor no es solo un sentimiento, es un todo absoluto que me lleva a creer, a crear, a dimensiones que jamás podría alcanzar si no fuese con sus alas.
El amor no es un tema de mis poesías, es el tema.
Ser un poeta enamorado del amor te convierte en su poeta, en el poeta del amor verdadero. Es una gran responsabilidad, pero la acepto con todo mi amor.
No hay otra forma de ser El Poeta del Amor.
Ramonika. 5. ¿Hay algún poeta o escritor que haya marcado tu camino?
José Carlos: Un escritor debe leer mucho y, sobre todo, debe leer a muchos escritores. Es una forma de enriquecer el vocabulario y los conocimientos.
He leído a todos los clásicos, pero si tuviera que nombrar a quienes más me marcaron, diría: Antonio Machado, Rafael Alberti, Lorca, Benedetti, Miguel Hernández, Walt Whitman, Rubén Darío, Unamuno, Gloria Fuertes, Alfonsina Storni, Cervantes, Gabriel García Márquez y muchos más.
Pero el escritor que más me marcó fue Dios.
Ramonika. 6 Has experimentado la poesía, la novela y el ensayo. ¿Con cuál género te identificas más y por qué?
José Carlos: Es evidente que me identifico más con la poesía por todo lo que he dicho anteriormente.
La poesía y el poeta son una misma expresión de la realidad.
También me encanta expresar mis pensamientos, sentimientos y reflexiones en forma de ensayo.
La novela, en cambio, es para mí como un jardín donde puedo jugar con las palabras, escondiendo secretos de algún personaje que solo busca que se escuche su mensaje y no su identidad.
La novela es como un campo arado, listo para sembrar una historia que llegue al corazón y al alma del lector.
Ramonika. Pregunta 7 "El Amor es lo único que hace posible lo imposible".
¿Cómo nació este poemario y qué representa para ti?
José Carlos: Había sentido tanto la poesía en su silencio que se quedó escrita en una nube.
La bajaron del cielo y, un 20 de junio (mi cumpleaños), me regalaron mis poesías escritas en el silencio de mi relación con Dios en este poemario.
Significa mucho, ya que su título invita al lector no solo a leer poesía, sino también a creer que todo es posible en el amor.
El amor hace posible lo que para el hombre es mera utopía.
Ramonika. 8 Entre tus novelas, La flor de la raíz destaca. ¿Qué mensaje busca transmitir con ella?
José Carlos: La Flor de la Raíz representa un antes y un después en mi camino como escritor.
Vemos la belleza del exterior… la flor.
Pero pocos ven la belleza del interior… la raíz.
Aparte de esto, la novela cuenta una historia real que pudo haber sido la historia de amor más grande jamás contada.
Siguiendo el estilo de Miguel Delibes en su obra Los santos inocentes, utilizamos el tiempo como si no existiera, pasando de tiempos pretéritos al presente e indicándoselo al lector con las imágenes que creamos en su corazón. ❤️
Ramonika. 9¿Cómo abordas el proceso creativo al escribir? ¿Eres metódico o de inspiración espontánea?
José Carlos: El proceso creativo es un auténtico caos en mí, igual que esa luz que se produce en la nada y que Dios utilizó como lienzo para pintar la creación.
Puedo ser metódico, pero la inspiración me lleva a los confines del universo, creando mundos nuevos para el deleite de aquellos que aprecian la belleza de la poesía, una historia o un pensamiento.
Ramonika. 10 En tu trayectoria de 40 años escribiendo, ¿cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado?
El mayor reto como escritor es terminar la novela La magia del mundo existe.
José Carlos: Más adelante explicaré por qué, ya que hay otra pregunta directa con respecto a esta preciosa novela.
Otro reto increíble fue en un colegio.
Treinta alumnos, y cada uno de ellos me regaló una palabra. Fui escribiéndolas en la pizarra.
Yo les regalé una poesía donde estaban todas sus palabras, que se filtraron por mi corazón, convirtiéndose en su poesía.
No se me olvidarán jamás las treinta poesías que ellos me regalaron escritas en sus ojos.
Ramonika. 11 ¿Cómo logras equilibrar tu faceta de poeta y locutor?
Jose Carlos: El equilibrio está intrínseco en mí.
No puedo separar al poeta del locutor. Son uno solo.
Incluso, a veces el poeta habla por el locutor cuando ocurre una magia que enamora.
Yo mismo, muchas veces me emociono cuando soy consciente de lo que he expresado por ese bendito micrófono de la radio.
Ramonika. 12 ¿Tienes alguna rutina especial antes de sentarte a escribir?
José Carlos: En verdad, no tengo ninguna rutina, pero es necesario que existan dos cosas:
Mi orden, que sería un total desorden para cualquier mortal, y una copa de vino. 🍷
Ramonika. 13 Tu libro en proceso, La magia del mundo existe, suena intrigante. ¿Puedes adelantarnos algo sobre él?
José Carlos: La magia del mundo existe comenzó a escribirse hace más de 20 años.
No lo he podido terminar todavía porque necesito a alguien junto a mí que me regale la luz necesaria para las últimas palabras de esa preciosa novela.
Os adelanto que se trata de la historia de una niña con un corazón puro que puede hablar con seres que para la mayoría de los mortales no existen o consideran imposibles.
Utilizamos el estilo del gran escritor Michael Ende (Momo, La historia interminable).
Esa niña tiene que encontrar a cinco niños que tienen una señal especial en sus manos.
Y entonces, la magia volverá al mundo.
Esa persona que necesito para terminar esta novela está a casi 10.000 kilómetros de mí.
Ramonika. 14 Atreverse es un libro de ayuda. ¿Qué te motivó a escribirlo y cuál es su esencia?
José Carlos: Este libro ya se escribió en 2009 por Victoria Elizabeth Nowak Hradek, y ella me invitó a reescribirlo.
Le aporté al libro un capítulo sobre los miedos.
Para atreverse a algo, primero debemos entender a qué hay que atreverse:
Atreverse a cambiar todo lo que nos hace daño.
Atreverse a ser mejor persona.
Atreverse a ser luz en la oscuridad.
La esencia de Atreverse es indicar la salida del túnel en el que muchos saben meterse, pero pocos logran salir.
Ramonika.15 Si pudieras dedicarle un verso a la humanidad en este momento, ¿cuál sería?
José Carlos: No debería quererte, sin embargo, sigo creyendo en ti por amor.
Ramonika. 16 ¿Cuál consideras que es el mayor poder de la poesía en el mundo actual?
José Carlos: El mayor poder de la poesía, para aquellos que la sienten con fe, esperanza y amor, es que actúa como medicina para el cuerpo y el alma.
Ramonika. 17 ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere iniciarse en la poesía, pero teme no ser comprendido?
José Carlos: Un poeta debe ser uno mismo.
Debe ser más libre que la libertad.
Que la verdad espante al temor.
Que no espere siempre comprensión, al contrario, que espere casi siempre ser incomprendido.
Que vuele con las alas de la poesía al cielo. Ya llegarán los pájaros que señalarán a los mortales hacia dónde se dirigen los versos para una vida.
Ramonika.18 Si tuvieras que elegir solo un poema tuyo que te represente, ¿cuál sería y por qué?
José Carlos: El poema que escribí con una poeta bellísima de México, titulado Serán mis caricias.
Porque me enamoré de la poesía que es ella.
Ramonika. 19 ¿Cómo ves el futuro de la literatura en la era digital?
José Carlos: Sobre todo, veo el presente. Todo el mundo no daba absolutamente nada por los libros clásicos en papel con el nacimiento de los libros electrónicos… y miren dónde están los libros.
Los libros y la literatura serán eternos.
Como dicen en la gran película El club de los poetas muertos:
"Escribimos porque el ser humano es pasión ❤️🔥 y la pasión siempre se trasladará a la literatura en todos sus géneros."
Ramonika. 20 Si tu última frase en la vida fuera un verso, ¿cuál sería?
Gracias, gracias y gracias por ser, estar y existir en mis versos que os dejo escritos con la poesía.
Queridos lectores,
Ha sido un verdadero honor y un placer conversar hoy con José Carlos Arellano Ramos. Su sensibilidad poética, su profundo amor por la belleza y su manera única de plasmar los sentimientos en palabras son verdaderamente inspiradores.
A través de esta entrevista, hemos tenido la oportunidad de adentrarnos en el alma de su obra, descubrir los matices de su proceso creativo y comprender mejor las emociones y temáticas que dan vida a su poesía.
José Carlos, te agradecemos de corazón por compartir con nosotros tu tiempo, tu visión y tu invaluable experiencia literaria.Para nuestros lectores, espero que esta conversación haya sido tan enriquecedora y conmovedora como lo fue para mí. Les animo a explorar la obra de José Carlos Arellano Ramos y a dejarse envolver por la magia y profundidad de su poesía.
Hasta la próxima edición de Conexión Literaria. Les envío un cálido saludo y los invito a seguir descubriendo las voces y los talentos que hacen vibrar el mundo literario.
Con aprecio,
Ramonika
Directora General, Conexión Literaria


Como toda escritora, amo el arte de escribir, pero aún más el de leer. Las palabras tienen la magia de transportarnos, de hacernos sentir y descubrir nuevos mundos en cada verso. Por eso, quiero compartir con ustedes un poema de José Carlos Arellano Ramos que leí y me cautivó.
En estos versos, la escritura se convierte en un acto de amor y de resistencia, en un impulso que no necesita tinta, solo el latido del corazón. El autor nos invita a recorrer el tiempo y el universo a través de sus palabras, a aceptar la dualidad de la vida, la luz y la sombra, la creación y la ausencia. Y qué manera tan poderosa de cerrar: "Escribiré, siempre escribiré contigo aunque sea con el polvo de las estrellas." Porque la poesía, cuando es verdadera, nunca se extingue.
Espero que disfruten este poema tanto como yo.


Escribiré aunque no tenga tinta en el tintero del corazón para teñir las palabras de rojo en esta noche Blanca del libro.
Escribiré algo diferente, donde el negro del camino se vuelva blanco como ese burrito que tanto quiero.
Escribiré con mis ojos cerrados, porque mirarte no puedo, volvería a caer en las profundidades del deseo
Escribiré esta noche, solo está noche....
Con aroma a estrellas y el polvo del trigo.
Correré por el prado verde, comiendo margaritas para hacer un verso de flores.
Saltaré por los muros de piedra masticando ese duro manjar que la vida me ofrece ante la poesía.
A veces es esto señores lectores!!!!
Aceptar el agujero negro del Universo,
trasladarse en ese túnel de gusano en el tiempo.
A veces es otro amanecer, otra puesta de sol, otro café que no dejan beber y se enfría en la mesa de las retinas endulzando el momento con una lágrima amarga.
A veces es simplemente un morir, para volver a Renacer, volver a florecer sin flores en estás cansadas manos que aman escribir la más grande de las poesías.
Escribiré después de morir, otro amanecer entre las líneas del tiempo que nos acompañan esparcidas en la vieja mochila.
Escribiré, siempre escribiré contigo aunque sea con el polvo de las estrellas.
José Carlos Arellano Ramos.
Ayer aprendí en el aula de la vida… y hoy este poema resuena en mi corazón con una intensidad que no puedo ignorar. Aprendí ayer, de José Carlos Arellano Ramos, es más que un poema: es un susurro de sentimientos, una reflexión profunda que nos llega en el momento preciso, cuando el alma está lista para escuchar.
Al leerlo y escucharlo en su propia voz, sentí que cada palabra se tejía con hilos de nostalgia y ternura. Esa sonrisa envuelta en papel de regalo, esa mirada que se vuelve lazo, esa fe que se atesora en el corazón… ¿No es acaso la esencia de lo que realmente importa? ¿No son esos los regalos más preciados que la vida nos deja?
Me estremeció la belleza de sus versos, pero aún más la pregunta que se esconde entre ellos: cuando la pregunta que gritaba el alma, es para qué... Y comprendí que hay preguntas que no necesitan respuestas, que no necesitan explicarse, solo sentirse.
Hoy quiero compartir este poema con ustedes, queridos lectores de Conexión Literaria, porque en sus líneas late la verdad de todos aquellos aprendizajes que nos transforman. Espero que, al leerlo, puedan encontrar en él un reflejo de su propia historia, de todo lo que, sin darnos cuenta, también hemos aprendido ayer.

En el aula de la vida...
Aprendí ayer, el valor de una palabra,
la sonrisa envuelta en papel de regalo, donde tus ojos colocaban el lazo.
Aprendí ayer,
esperar el momento, combinar el perfume con la esencia de tus momentos.
Aprendí ayer,
la fe que atesora tu corazón,
la esperanza en la óptica de tus manos.
El Amor, que atesoras en el cofre de tantos años.
Aprendí ayer,
a mirarte sin mirarte,
a vivirte con el Arte
a sentirte con la emoción de un chiquillo,
a escribir contigo, con la misma pluma, con el mismo sentimiento, con la misma plegaria al cielo.
Aprendí ayer,
a escuchar el sonido de tu voz,
mientras morías escuchando al poeta.
Aprendí ayer,
el por qué de las cosas...
cuando la pregunta que gritaba el alma,
es para qué...
Aprendí ayer,
entender tus pausas.
Entre viñetas llenas de poesía, que saben a ti en esa casa donde nací, en Huelva, rincón de nuestra Andalucía.


Queridos amigos, alzamos nuestras copas en honor a la palabra, a la emoción hecha verso y a la voz que transforma lo cotidiano en algo eterno. Brindemos por José Carlos, por su poesía que nos envuelve, que nos enseña a mirar más allá de las letras, a sentir cada palabra como un latido y cada verso como un latir del alma.
Brindo por su capacidad de tocar corazones, de convertir la vida en poesía y la poesía en vida. Porque su pluma no solo escribe, sino que deja huellas en quienes la leemos.
Que este brindis celebre su arte, su sensibilidad y su pasión inagotable por las palabras. ¡Por José Carlos y por la poesía que nos une! ¡Salud! 🥂
¡Brindemos por la belleza de escribir y sentir! 🥂📖💫
¡Feliz Día de la Poesía, poeta! ✨ Que las palabras sigan siendo el puente entre el alma y el mundo, que cada verso nazca con la fuerza de un suspiro y viva eternamente en ti y en quienes te rodean. 📖💫
Nací.
Nací en las profundidades de las palabras.
El grito del niño,
Amor en unos ojos se escribió a fuego.
Eran los poetas,
escribiendo juntos.
Una cometa de sonrisas, globos con serpentinas, un caramelo endulzando el beso que te debo.
Somos, esas Almas libres...
Un canto a la vida,
una estrofa con estribillo.
Repetido siempre el acento en el poema que late en las llamas del fuego.
Agua que bebo al verte, suspiros que embriagan el brindis de los amantes.
No podría vivir sin sentirte.
No podría respirar sin respirarte.
No podría Amar,
sin Amarte.



Añadir comentario
Comentarios
Muchas felicidades José Carlos y Ramonika, que hermosa la entrevista y los poemas, muy bonito todo.
Muchas felicidades, Ramonika, por esta interesante entrevista a José Carlos. Hermosos sus poemas y su trayectoria. ¡Feliz Día de la Poesía! Mis cariños para ambos.
¡Feliz Día de la Poesía! Qué linda entrevista, Ramónika. Un gusto conocer más sobre José Carlos. Sus poemas son muy lindos.
Felicidades por esta gran entrevista a José Carlos. Ha sido un gusto conocer más sobre su andanza y su poesía. Un espacio realmente enriquecedor para la cultura. ¡Éxito siempre Ramonika!
¡Aplausos Ramonika, por esta excelente entrevista a José Carlos! Un verdadero gusto leer y escuchar sus palabras, y descubrir más sobre su recorrido por las artes. Gracias por mantener viva la cultura con revistas como esta. ¡Que sigan los éxitos!
Muchas felicidades, Ramónika, por la entrevista a José Carlos. Muy hermosa e interesante su trayectoria en la poesía. Le deseo mucho éxito en cada verso que escriba y en cada camino que emprenda.
¡Maravillosa entrevista, mis queridos amigos poetas Ramónika y José Carlos Arellano Ramos! ¡Felicitaciones por tan gran trabajo y por compartir con nosotros su talento! Ahora, que he leído la revista de nuevo, quiero volver a felicitarlos.